UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL
Este 26 de mayo de 2016 se celebró el bicentenario de la
Biblioteca Nacional de Uruguay.
ASÏ COMENZÓ LA HÏSTORÏA…
![]() |
Cabildo de montevideo |
![]() |
Dámaso Antonio Larrañaga |
Dámaso Antonio
Larrañaga, en 1815 contó con el apoyo de José Gervasio Artigas para reclamarle
al Cabildo la creación de esta biblioteca pública. Larrañaga ofreció para ser el director de
esta biblioteca. El Cabildo accedió a
esta petición, ya que el 26 de mayo de 1816 la Biblioteca Pública abrió sus
puertas al público, siendo la primera en el país. Actualmente el 26 de mayo se
celebra el día Nacional del libro en honor al aniversario de la creación de la
Biblioteca Pública.
Esta biblioteca fue instalada en el piso alto del fuerte de Montevideo, residencia
del Gobernador de Montevideo, que actualmente es la Plaza Zabala.
En 1816 la biblioteca contaba con 5000 volúmenes conformada por las donaciones del mismo Dámaso Antonio Larrañaga y de José M. Pérez Castellano, entre otros particulares. Actualmente la biblioteca cuenta con 900.000 volúmenes incluyendo diarios, revistas, manuscritos, libros y folletos.
En 1816 la biblioteca contaba con 5000 volúmenes conformada por las donaciones del mismo Dámaso Antonio Larrañaga y de José M. Pérez Castellano, entre otros particulares. Actualmente la biblioteca cuenta con 900.000 volúmenes incluyendo diarios, revistas, manuscritos, libros y folletos.
En 1926 se adquirió el actual edificio de la Biblioteca
Pública. A partir de ese año la Biblioteca Pública pasó a llamarse Biblioteca
Nacional, y se inauguró oficialmente en 1964.
La biblioteca tiene una sala especial de materiales en
donde guardan documentos históricos y ejemplares raros y únicos de la historia.
En 1971 se creó una ley que dice que a la Biblioteca
Nacional le tiene que llegar todos los ejemplares (revistas, diarios, libros)
que aparecen en el Uruguay.
VOLVÏENDO A LA ACTUALÏDAD…
Hoy en día la Biblioteca
Nacional se considera la más grande y más antigua biblioteca pública del país.
Este edificio fue realizado por el arquitecto Luis Crespi y cuenta con un área
de 4000m2 aproximadamente. Tiene un estilo neoclásico que cuenta con
las estatuas, en el exterior de la entrada, en honor a Sócrates que era un filósofo y a Cervantes
que era un poeta.
![]() |
Escultura en honor a Cervantes |
ANALIZANDO EL ESTILO Y LA ARQUITECTURA DE LA BIBLIOTECA…
El estilo neoclasico en la arquitectura fue el movimiento que
suplanto al barroco. El estilo neoclásico de alguna forma lo que hace es copiar
al estilo grecoromano, pero haciendomodificaciones y en vez de representar al curpo humano prefiere
representar monumentos. En el neoclasisismo en lugar de usar curvas predominan
las lineas rectas, no se usa tanto el contraste de volumenes como en otras
epocas, y se remplazan los arcos por las columnas. Otra cosa característica es
que se utiliza la piedra y el ladrillo.
Es muy comun encontrar en este estilo columnas curvas como en
la antigüedad o cuadradas representando esas modificacione s que tuvo el estilo.
Tiene un gusto por la sencillez, con poco decorativo.
Cuando hablamos del estilo neoclásico nos referimos a neo que es nuevo y clásico representa a la antigüedad
grecoromana.
La biblioteca Nacional es un claro ejemplo del estilo neoclásico ya que
podemos observar en casi toda la biblioteca este estilo. Hay algunas partes
remodeladas que pertenecen al estilo contemporáneo y también otros estilos que
componen este edificio público. Ahora analizaremos las partes de la biblioteca
en donde se puede identificar el estilo neoclásico.

En el techo se ve que está representada la simplicidad de las formas geométricas, que es muy utilizado en el neoclasisismo.


Como se puede observar en estas tres fotos, no es muy característico de la arquitectura neoclásica tener tantos detalles, encontramos en las puertas exteriores de la Biblioteca Nacional muchos detalles interesantes en un material similar al mármol. Los detalles son decorativos y lo que hacen es darle un aspecto más lindo e interesante a esta biblioteca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario